Etiquetas
Cincuenta sombras de Grey, E.L.James, El Cairo, Entre dos palacios, Isabel Allende, La casa de los espíritus, libros, literatura, Naguib Mahfuz, Reyes Magos, trilogías
Lo primero es lo primero: feliz Año Nuevo a todos; os deseo muchísima alegría para este 2013.
Una vez felicitados, os pregunto por los propósitos de Año Nuevo: ¿cuáles son los vuestros? He leído en algunos blogs algunos propósitos muy interesantes, sin embargo, yo nunca he tenido costumbre de fijarme ciertos objetivos al empezar un nuevo año. Sí, quizás intento empezar con más energía y pensar que puedo hacer lo que me proponga, pero no suelo hacer una lista de propósitos. Quizás sea así porque ya los haya pensado antes, aunque no estén plasmados en papel, o porque la gente de mi alrededor suele olvidarse de ellos el dos de enero. No obstante, quería proponeros un propósito que, aunque no lo hayáis incluido en vuestra lista, seguro que habéis pensado en él: tenemos que leer más. Siempre hay que leer más.
Si estáis de acuerdo conmigo y aún no habéis escrito vuestra lista para los Reyes Magos (aún estáis a tiempo), me encantaría compartir mis impresiones acerca de tres trilogías que yo he leído, por si os interesara incluirlas en la lista. Sí, trilogías, para empezar fuerte.
La verdad es que no sé si habré leído alguna saga más, pero ahora mismo las que más recuerdo son de las que hablaré a continuación. En este orden las he leído: La casa de los espíritus, Hija de la fortuna y Retrato en sepia, de Isabel Allende; Entre dos palacios, Palacio del deseo y La azucarera (Trilogía de El Cairo), de Naguib Mahfuz; y la famosísima y muy actual Cincuenta sombras de Grey, Cincuenta sombras más oscuras y Cincuenta sombras liberadas, de E. L. James.
- Trilogía La casa de los espíritus, de la chilena Isabel Allende, que no creo necesite ningún tipo de presentación.
Era cuestión de tiempo que este libro cayera en mis manos, dada la inclinación de mis padres hacia el movimiento del realismo mágico en la literatura. Fue la primera de las trilogías que leí y de la que menos recuerdo, aunque sí recuerdo que disfruté muchísimo de ella.
La casa de los espíritus relata la vida de la familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones y sigue los movimientos sociales y políticos del período poscolonial en Chile, incluyendo referencias a un tal «Candidato» y a un tal «Poeta» que seguramente reconoceréis. La novela es narrada desde la perspectiva de dos de sus protagonistas. Incorpora una mezcla de acontecimientos que tratan sobre el amor, la familia, la muerte, los fantasmas, las clases sociales, la revolución, la política, los ideales y lo maravilloso. No he creído necesario incluir la sinopsis de las otras dos novelas relacionadas con esta primera, que podéis encontrar fácilmente en la red.
En un primer momento, la autora no pretendía crear una trilogía, aunque en una entrevista declaró que sí se puede considerar como tal. De hecho, aunque la primera novela que escribió fue La casa de los espíritus, el orden cronológico que uniría de forma lógica esta saga familiar sería el siguiente: Hija de la fortuna, Retrato en sepia y La casa de los espíritus. Las tres novelas se pueden leer de forma individual; de acuerdo con el orden cronológico de la saga de los protagonistas; o con el de la fecha en que Allende los escribió. De cualquier forma, seréis capaces de enlazar unas con otras y no quiero estropearos ese placer.
Sinceramente, tengo que decir que para recordar la trama he tenido que leer la sinopsis, pero que las sensaciones acerca de esta novela que me vienen a la memoria son realmente mágicas.
- Trilogía de El Cairo, del egipcio Naguib Mahfuz, primer escritor en lengua árabe en recibir el premio Nobel.
La trilogía narra la historia de tres generaciones en la familia de Ahmad Abd
el-Gawwad, un carismático comerciante del barrio antiguo de El Cairo. Ésta sucede durante una época de grandes cambios sociales y políticos que se dieron en Egipto después del derrocamiento de la monarquía en 1952. Tres novelas que me han acercado a una cultura que prácticamente desconocía, que me han transportado a la mismísima ciudad de El Cairo, y cuyos personajes me han conmovido profundamente. Una trilogía sencillamente maravillosa que recomiendo leer al igual que la que he mencionado en primer lugar, aunque sean totalmente diferentes.
- Y por último, y aunque casi siento que está fuera de lugar tras estas magníficas obras, quería hablaros de la exitosa saga de la británica E.L. James que comienza con Cincuenta sombras de Grey. Sí, esa «novela de la que todo el mundo habla». Es lo último que he leído, animada por amigas y conocidas.
Cincuenta sombras de Grey es una novela erótica narrada en gran medida en Seattle, que describe la relación entre una recién graduada de la universidad, Anastasia Steele, y un joven magnate de negocios, Christian Grey. Se destaca por sus escenas explícitamente eróticas – según la sinopsis, aunque no sea para tanto y lleguen a cansar –. Las dos novelas siguientes continúan el culebrón.
De acuerdo con mi sinopsis (spoiler), si esta chica que se supone inteligente, que acaba de terminar su carrera y es virgen (¡ja!) conoce a este chico (un superhombre) y lo deja todo por él: realiza su trabajo como y cuando él quiera, tiene que pedir permiso para ver a sus amigos, no puede hacer nada que no esté bajo su control, etc.; si esto no es machismo no sé qué lo será. Pero claro, es que pobrecito el chico, que ha tenido un pasado muy oscuro (de ahí lo de las sombras), y con lo guapo y rico que es… Todo esto al más puro estilo drama estadounidense, incluyendo los tópicos «qué malo es abortar» pero «qué bueno es saber disparar un arma».
No voy a ser hipócrita, la he leído porque me apetecía y no me he aburrido. A mí también me gusta un culebrón de vez en cuando, pero para eso veo un capítulo de la otra Grey, la doctora. Me ha enganchado, pero me ha resultado cuanto menos aterrador que el protagonista, controlador como él solo, esté creado para que guste a las mujeres. Y gusta. ¿En serio, chicas?
Bueno, como veréis me he despachado a gusto con esta última trilogía y seguro que muchas chicas estarán en desacuerdo conmigo, así que tened en cuenta que esta es simplemente mi opinión sobre estas tres trilogías.
Tanto si las habéis leído como si no, y tanto si estáis de acuerdo como si no, espero vuestros comentarios y, si os he convencido con alguna de mis recomendaciones ya sabéis: pedidle un libro a cada rey mago.
Feliz día de los Reyes Magos.